El hombre primitivo y su contabilidad incipiente
Desde que el hombre primitivo se convirtió en "homo sapiens sapiens" se inclinó por las estadísticas y las expresó en la forma de artes gráficas, creando una incipiente modalidad de cálculo. Graficaba la cantidad de animales que habían cerca a su coto de caza y los guerreros de otros grupos nómades enemigos.
Una muestra muy conocida y evidente la constituye los restos arqueológicos, de arte rupestre, hallados en las famosas cuevas de Altamira en España, donde se conservan prácticamente intactas, pinturas de bizontes y caballos, entre otras, con una calidad artística digna de tiempos contemporáneos.
Las primeras máquinas de calcular
Los primeros vestigios de cálculo realizado por medios artesanalmente mecánicos, por decirlo de algún modo, se remontan a 3000 años antes de Cristo (AC). Los Babilonios que habitaron en la antigua Mesopotania, empleaban unas pequeñas bolas hechas de semillas o pequeñas piedras, a manera de "cuentas" y que eran agrupadas en carriles de caña. Más aún, en 1800 AC un matemático babilonio inventó los algoritmos que le permitieron resolver problemas de cálculo numerico.
Los primeros vestigios de cálculo realizado por medios artesanalmente mecánicos, por decirlo de algún modo, se remontan a 3000 años antes de Cristo (AC). Los Babilonios que habitaron en la antigua Mesopotania, empleaban unas pequeñas bolas hechas de semillas o pequeñas piedras, a manera de "cuentas" y que eran agrupadas en carriles de caña. Más aún, en 1800 AC un matemático babilonio inventó los algoritmos que le permitieron resolver problemas de cálculo numerico.

El intercambio comercial y las conquistas bélicas entre los pueblos del mundo antiguo, permitieron que el invento de los babilonios, se transmitiesen a otros grupos culturales a través del tiempo, permitiendo de este modo que con los aportes respectivos, se mejorasen sus diseños.
El Abaco

Fueron los egipcios quienes 500 años AC inventaron el primer dispositivo para calcular, basado en bolillas atravezadas por alambres. Posteriormente, a principios del segundo siglo DC, los chinos perfeccionaron este dispositivo, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Saun-pan. El Abaco permite realizar sumar, restar, multiplicar y dividir.
La palabra Abaco proviene del griego ABAX que significa una tabla o carpeta cubierta de polvo. Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y fué sujeto de varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolillas en la parte superior 5 en la parte inferior.
Los Japoneses copiaron el abaco chino y lo re-diseñaron totalmente a 20 columnas con 1 bolilla en la parte superior y 10 en la inferior, denominándolo Soroban
Como caso anecdótico cab

Actualmente el antiguo abaco se emplea como método de enseñanza en las escuelas de los paises orientales, aunque es usado regularmente en muchos de lugares del mundo, particularmente en los pequeños negocios de los barrios chinos (Chinatowns) en los Estados Unidos de América y Canadá.
Transcurrirían muchísimos siglos antes de que se ocurriera una innovación trascedental y ello sucedió entre los siglos VII y IX, cuando surgiera el sistema numérico arábigo, el mismo que empezó a difundirse lenta pero exitosamente en toda Europa.
SIGLOS XIV ALXIX EPOCA DE GRANDES INVENTOS
Trancurrieron 1300 años antes de que se inventase algún dispositivo vinculado al cálculo y es sólo entre los siglos XIV al XIX que se suceden una serie de eventos e importantes aportes, tal como veremos a continuación.

En 1550, en el pequeño pueblo de Tower of Merchiston, Inglaterra nace John Napier, considerado como uno de los estudiosos matemáticos más destacados de la historia universal, catalogado con Arquímedes, Isaac Newton o Albert Einsten.
A la temprana edad de 13 años ingresó al Saint Salvador College, donde estudió por espacio de 2 años. Luego viajó por toda Europa, principalmente a Francia y Holanda donde continuó sus estudios e investigaciones entre 1566 y 1571. En vida recibió honrosamente el seudónimo de "la maravilla de Merchiston", debido a su reconocida genialidad y visión imaginativa en diversos campos.
La principal contribución de John Napier, es sin lugar a dudas la invención de los logaritmos, que son un exponente al cual hay que elevar un número o base para que iguale a un número dado.
Con relación al cálculo publicó una obra titulada "RABDOLOGIAE", que era un pequeño tratado sobre la forma de ejecutar multiplicaciones. En su apéndice explicaba un método para multiplicar y dividir usando varillas y placas metálicas que puesto en la práctica se convirtió en la precursora de las modernas calculadoras de bolsillo de hoy en dia, pese a que este rústico sistema era inseguro debido a que las varillas no podían ser manejadas con versatibilidad. Este invento irónicamente conocido como los "huesos de Napier".
Abundan las historias sobre sus experimentos sobrenaturales y hay evidencias de que practicaba la adivinación. Su vida estuvo rodeada de misterio y falleció en Abril de 1617. Merchiston, el lugar de su nacimiento es ahora el centro de la famosa Universidad de Napier.
Trancurrieron 1300 años antes de que se inventase algún dispositivo vinculado al cálculo y es sólo entre los siglos XIV al XIX que se suceden una serie de eventos e importantes aportes, tal como veremos a continuación.
Nació en Clermont-Ferrand, Francia, el 19 de Junio de 1623. Hijo de un recaudador de impuestos y miembro de la alta burguesía, el jóven Blaise Pascal no tuvo una instrucción formal y fue educado por su padre. Su juventud transcurrió entre los salones de la nobleza y los círculos científicos de la sociedad

Cuando apenas contaba con 19 años Blaise Pascal empezó a construir una complicada máquina de sumar y restar, la cual fue concluida 3 años más tarde.
En 1649 gracias a un decreto real obtuvo el monopolio para la fabricación y producción de su máquina de calcular conocida como la PASCALINA que realizaba operaciones de hasta 8 dígitos.
En 1646 Blaise Pascal empezó sus experimentos barométricos, los cuales continuó durante 8 años. En 1654 completó un trabajo dedicado a las leyes de la hidrostática y a la demostración y descripción de los efectos del peso del aire.
En 1646 Blaise Pascal empezó sus experimentos barométricos, los cuales continuó durante 8 años. En 1654 completó un trabajo dedicado a las leyes de la hidrostática y a la demostración y descripción de los efectos del peso del aire.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) inventor del Sistema Binario

Gottfried Leibniz nació el 1o de Julio de 1646 en Leipzig, Alemania. Realizó estudios de Leyes en la universidad de su ciudad natal y en 1675 estableció los fundamentos para el cálculo integral y diferencial.
En 1676 publicó su "Nuevo Método para lo Máximo y Mínimo", una exposición de cálculo diferencial. Fué filósofo, matemático y logístico. En 1670, Leibniz mejora la máquina inventada por Blaise Pascal, al agregarle capacidades de multiplicación, división y raíz cúbica.
En 1979 crea y presenta el modo aritmético binario, basado en "ceros" y "unos", lo cual serviría unos siglos más tarde para estandarizar la simbología utilizada para procesar la información en las computadoras modernas.
Charles Babbage nació el 26 de Diciembre de 1792 en Londres, algunos afirman que fue en 1971, y era hijo de un rico banquero inglés. Desde muy joven se inclinó por los estudios de matemáticas y fue su propio instructor de Algebra, de cuyos estudios e investigación fue un terrible apasionado.
Después de ingresar al Trinity College de Cambridge, en 1811, descubrió que estaba mucho más adelantado en sus conocimientos de matemáticas que sus propios tutores. Conjuntamente con Hershel, Peacock y otros fundó la Sociedad Analítica con el objeto de promover las matemáticas continentales. En 1816 fue elegido miembro de la Royal Society y fue uno de los promotores de la formación de la Sociedad Real de Astronomía, fundada en 1820.
Después de ingresar al Trinity College de Cambridge, en 1811, descubrió que estaba mucho más adelantado en sus conocimientos de matemáticas que sus propios tutores. Conjuntamente con Hershel, Peacock y otros fundó la Sociedad Analítica con el objeto de promover las matemáticas continentales. En 1816 fue elegido miembro de la Royal Society y fue uno de los promotores de la formación de la Sociedad Real de Astronomía, fundada en 1820.
A partir de 1820, Charles Babbage despertó un enorme interés sobre las máquinas de calcular.
Con la ayuda de la condesa Ada Byron, hija del poeta Lord Byron, desarrolla el concepto de 2 calculadoras mecánicas o "máquinas de números".

La primera de ellas, llamada la Máquina Diferencial era un dispositivo de 6 dígitos que resolvía ecuaciones polinómicas por el método diferencial. La segunda, denominada Máquina Analítica, que tampoco fue terminada, fue diseñada como un dispositivo de cómputo general.
Ambos equipos eran totalmente mecánicos, usaban ejes, engranajes y poleas para poder ejecutar los cálculos. Por este motivo los diseños funcionaban en teoría pero en la práctica las maquinarias y herramientas de fabricación de la época eran imprecisas y no pudieron construir las piezas con la necesaria exactitud.
Dispositivo de entrada de la información: tarjetas metálicas perforadas en miles de

Procesador: dispositivo con cientos de ejes verticales y miles de piñones.
Unidad de control: dispositivo en forma de barril con filamentos y ejes (como cuerdas de piano).
Dispositivo de salida: Plantillas diseñadas para ser utilizadas en una prensa de imprenta.
En lo que respecta a Babbage y Ada Byron sus proyectos quedaron frustrados. Sin embargo, los planos y modelos de ambas máquinas sirvieron como puntos referenciales de muchos de los conceptos de computación aplicados hoy en día y para muchos, Charles Babbage es considerado el padre de las computadoras.
A pesar de sus muchos logros y aportes a la ciencia, a través de su vida, la frustración de no poder llegar a construir exitosamente sus máquinas de calcular, principlamente por la falta de apoyo del gobierno, convirtió a Babagge en un hombre resentido y amargado hasta el dia de su muerte ocurrida en Londres el 18 de Octubre de 1871.
La condesa Ada Byron (1815-1851) La primera programadora de la historia

Augusta Ada Byron, también llamada Lady Lovelace, fué uno de los personajes más pintorescos de la historia de la computación. Nació en Londres, el 10 de Diciembre de 1815 siendo hija del ilustre poeta inglés Lord Byron. Apenas 5 semanas después de nacida su madre Lady Byron, se separó de su esposo y obtuvo la custodia de su hija, encargándose de su crianza y educación por cuanto a ella le aterrorizaba la idea de que su hija acabase convirtiéndose en un poeta como su padre.
Lady Lovelace tuvo vocaciones de analista y metafísica y a los 17 años influenciada por Mary Somerville realizó sus estudios de matemáticas. Fue en una cena que escuchó y se interesó sobre las ideas de Charles Babbage acerca de una nueva máquina de calcular. Ella intuyó que un proyecto de esa envergadura podría convertirse en una realidad y fue una de las pocas personas que creyó en la "universabilidad de las ideas", preconizada por Charles Babbage y decidió colaborar con él.
Ada Byron, es considerada la primera programadora de la era de la computación, ya que fué ella quien se hizo cargo del análisis y desarrollo de todo el trabajo del inventor y la programación de los cálculos a procesarse.
De quebrantable salud y muy enfermiza, al igual que su padre, Lord Byron, Lady Lovelace falleció siendo muy jóven, a la edad de 36 años.
En la década de los 80 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América desarrolló un lenguaje de programación en honor a la condesa, al cual nombró ADA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario